¿ Qué es el Ciclo Hidrológico?
Es el movimiento general del agua, ascendente por evaporación y descendente primero por las precipitaciones y después en forma de escorrentía superficial y subterránea”; es decir, que es el proceso global por el cual se considera al agua un recurso natural renovable, debido a que en esa circulación espontánea y continua el líquido vital se purifica y retorna temporalmente a sus fuentes que la ponen al alcance de sus múltiples demandantes.
¿ Y cómo se determina la oferta de hídrica en el ciclo?
Por medio de la ecuación de continuidad, o de balance hidrológico, esta es:
P = ETR + ES + I
Esta es la ley más importante en Hidrología, y aunque su expresión es muy simple, la cuantificación de sus términos es normalmente complicada (como les había dicho en clase), principalmente por la falta de mediciones directas en campo y por la variación espacial de la evapotranspiración, de las pérdidas profundas (a acuíferos) y de las variaciones del agua almacenada en una cuenca.
Para disminuir estas dificultades de la ecuación, generalmente se admiten dos asunciones:
a. Suponer que las pérdidas profundas son despreciables (se considera, por tanto, que la cuenca es impermeable),
y
b. Admitir que las variaciones del agua almacenada en la cuenca son despreciables para un período suficientemente largo (normalmente un año).
Teniendo en cuenta las siguientes suposiciones vamos a describir cada una de las partes de la ecuación:
En general podemos afirmar que del agua que cae en un determinado sitio (precipitación = P), una parte vuelve a la atmósfera ya sea por evaporación directa o por transpiración de la vegetación (evapotranspiración = ETR); otra parte escurre por la superficie (escorrentía superficial = ES) confluyendo a través de la red de drenaje hasta alcanzar los cauces principales y finalmente el mar, y el resto se infiltra en el terreno y se incorpora al sistema de aguas subterráneas o acuífero (infiltración = I).
P = ETR + ES + I
La fórmula general que se utiliza en el balance hidrológico es la siguiente:
CAPTACIÓN – EVAPOTRANSPIRACIÓN = ESCORRENTÍA SUPERFICIAL + INFILTRACIÓN
En este caso, como el balance hidrológico se lleva a cabo en cada una de las subcuencas, en éstas se determinan, clasifican y ponderan las áreas que ocupan los diferentes tipos de vegetación, suelo, litología y pendientes, así como las áreas cubiertas por cada una de las isoyetas e isotermas.
Es hora, te invito a que consultes el tutorial de como realizar el Balance Hídrico para una cuenca especifica y el video El ciclo del Agua.
VIDEO: El ciclo del agua
Tutorial: Balance Hidrico Parte 1
Tutorial: Balance Hidrico Parte 2
Tutorial: Balance Hidrico Parte 1
Tutorial: Balance Hidrico Parte 2
No hay comentarios :
Publicar un comentario