DEFINICION DE QUIMICA AMBIENTAL

DEFINICION DE QUIMICA AMBIENTAL

En los últimos años, problemas ambientales como el cambio climático, la contaminación del aire y de los recursos hídricos, la erosión, la deforestación y la depredación de la biodiversidad han avanzado a pasos de gigante. En general, es común que se señalen como causantes de estos impactos sobre el medio el uso de compuestos sintéticos y sus creadores, sin reconocerse, que desde hace décadas muchas de estas problemáticas se han solucionado gracias a la aplicación de ciencias y tecnologías emergentes de la Química. En este contexto, se subraya el papel fundamental de la Química en el medio ambiente del planeta. La química ha jugado un papel muy importante en el avance de la sociedad y en procurar que nuestras vidas sean más largas, más saludables, más confortables y más agradables. Existen muchas definiciones de química ambiental, la Tabla 1, resume algunas de ellas:
 
Tabla 1. Definiciones Química Ambiental, diversos autores.
 
El conocimiento y la predicción del comportamiento químico y el destino final de las substancias, tanto endógenas como exógenas, en el medio ambiente, es el objetivo más importante de la Química Ambiental como disciplina. Para alcanzar este objetivo es necesario conocer la constitución química de los sistemas ambientales.
Figura 1. Definición de Química Ambiental
 
 


Fuente: WIKIPEDIA. La enciclopedia libre. Química de la atmosfera. {En línea}. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica_de_la_atm%C3%B3sfera
… UN POCO DE HISTORIA
A pesar que muchos autores registran los orígenes de la química desde la prehistoria, puesto que las civilizaciones antiguas ya usaban tecnologías que demostraban su conocimiento de las transformaciones de la materia, como por ejemplo: la extracción de metales de las menas, la elaboración de aleaciones como el bronce, la fabricación de cerámica, esmaltes, vidrio y los primeros productos de uso cosmético, la fermentación del vino y la cerveza y diversos procesos de extracción de sustancias de especies vegetales para ser usados como medicinas, aceites o perfumes. Fue solo hasta el siglo XVII, cuando ocurrió la separación entre la química y la alquimia con la obra de Robert Boyle The Sceptical Chymist: or Chymico-Physical Doubts & Paradoxes”, en la cual se introdujo el método científico en los experimentos químicos. Posteriormente, surge la química moderna con las investigaciones realizadas por Antoine Lavoisier (Ley de Conservación de la Materia). A pesar de que la química es una ciencia relativamente joven, está presente en cada una de nuestras actividades diarias y en todos y cada uno de los objetos que nos rodean (alimentos, vestido, transporte, medicina, entretenimiento, etc).  Sin embargo, durante décadas, los diferentes procesos de la industria química se han realizado sin tener en cuenta su impacto en el medio ambiente, generando diversos tipos de contaminación en los recursos naturales (agua, aire, biota, suelo). Muchas de las reacciones químicas requieren de un catalizador que mejore su rendimiento y la velocidad, no obstante en general estas sustancias químicas son toxicas, y una vez concluida la reacción deben ser sometidas a diversos tratamientos para evitar la contaminación que producen al ser eliminados. Por otra parte, el gasto energético de estas reacciones (exotérmicas o endotérmicas), en ocasiones no es controlado, perdiendo energía en forma de calor hacia el medio o requiriendo altas cantidades de energía desde el ambiente, lo que influye en el cambio del clima y en generación de gases de efecto invernadero.
Aproximadamente desde la década de los 70’s surge la Química Ambiental, como aquella ciencia que trata sobre los aspectos químicos relativos a los problemas ocasionados por el hombre en el medio natural.
La Figura 2, muestra los antecedentes de la química ambiental. Entendiéndose esta como una ciencia recientemente procedente de los movimientos ambientales desencadenados en la década de los 70’s y como una ciencia emergente de la química y la biología. 
 
Figura 2.  Antecedentes  de la Química Ambiental
 
Fuente: PUENTE BRUGES, Jairo. Modulo química para el desarrollo sostenible. Maestría en Ciencias y Tecnologías Ambientales. Universidad Santo Tomas-Bucaramanga. 2015
 LAS CINCO ESFERAS AMBIENTALES
Para iniciar el estudio de la química ambiental, revisamos  primero lo que se entiende por medio ambiente:
Tabla 2. Definiciones de medio ambiente, diversos autores


Teniendo en cuenta la definición de Química ambiental, es la química de los procesos naturales de la Tierra que tienen lugar en el aire, en el agua y en el suelo;  tiene en cuenta cinco esferas (compartimientos) del ambiente, que interactúan se solapan o enciman entre sí, se afectan unas a las otras y experimentan intercambios continuos de materia y energía:
Figura 3. Esferas ambientales
 
Fuente: Editado por autor con base en STANLEY, Manahan.  Enviromental Chemistry. Ninth Edition. CRC Press.
La Atmosfera, es una capa muy delgada comparada con el tamaño de la Tierra; la mayoría de los gases atmosféricos se encuentran a unos pocos kilómetros sobre el nivel del mar. Además de proporcionar el oxígeno para los organismos vivientes, la atmosfera proporciona el dióxido de carbono requerido para la fotosíntesis de las plantas y el nitrógeno que los organismos usan para hacer las proteínas. La atmosfera juega una función protectora vital, pues absorbe la radiación ultravioleta más energética del sol, que acabaría con los organismos vivientes expuestos a ella. Debido a su habilidad de absorber de la radiación infrarroja por la que la Tierra pierde la energía que absorbe del sol, la atmosfera estabiliza la temperatura de la Tierra. La atmosfera también sirve como el sustrato, mediante el cual, la energía solar que incide con más intensidad en las regiones ecuatoriales, se redistribuye a partir del Ecuador hacia otras partes del planeta. Es el medio en que el vapor de agua, evaporado de los océanos como el primer paso en el ciclo hidrológico, se transporta sobre la masa de tierra para precipitarse como lluvia, granizo o nieve sobre ella.
La Hidrosfera, contiene el agua de la Tierra, la cual incluye el agua dulce (presente en ríos, ciénagas, lagos, depósitos. Arroyos), el agua de los océanos, el agua del subsuelo (agua subterránea) y el vapor de agua presente en la atmosfera.
La Geosfera, es la parte solida de la Tierra, incluye todas las rocas y minerales. Una parte particularmente importante de la geosfera es el suelo. Que sostiene el crecimiento de las plantas, base del alimento para todos los organismos vivientes terrestres. La litosfera es una capa solida relativamente delgada que se extiende desde la superficie de la Tierra hasta profundidades de 50 -100 km. La capa exterior de la litosfera aún más delgada, conocida como corteza terrestre, está compuesta de minerales basados en silicatos, relativamente más ligeros. Es la parte de la geosfera que disponible para interactuar con las otras esferas ambientales y que es accesible a los seres humanos.
La Biosfera, está compuesta por todos los organismos vivientes. En su mayor parte, estos organismos viven en la superficie de la geosfera, en el suelo o justamente debajo de la superficie del suelo. Los océanos y otros sistemas acuosos sostienen grandes poblaciones considerables en el fondo de los océanos. En general, no obstante, la biosfera es una capa muy delgada en la interface entre la geosfera y la atmosfera. La biosfera está involucrada con la geosfera, la hidrosfera y la atmosfera por medio de ciclos biogeoquímicos a través de los cuales circulan elementos como el Nitrógeno y el Carbono.
La Antroposfera, involucra a todas las actividades y los satisfactores que los humanos fabrican y hacen. Como consecuencias de las actividades humanas, la antroposfera ha desarrollado fuertes interacciones con las otras esferas ambientales. Algunos ejemplos de estas interacciones. *Cultivando grandes áreas de suelo con las cosechas domésticas, los seres humanos modifican la geosfera e influyen en los tipos de organismos en la biosfera.* Los seres humanos desvían el agua de su flujo natural, la usan, a veces la contaminan y la devuelven a la hidrosfera.
 
PARA COMPLEMENTAR :
Reflexiona respecto al contenido de los siguiente videos, sobre la relación de la química en el impacto ambiental producido por las diferentes actividades del hombre, de que manera la química puede ser el mejor aliado de nuestra raza para la recuperación de Nuestro planeta:
 
 
REFERENCIAS:
BULACIO, Jimena; GARNERO, María Carolina. QUIMICA AMBIENTAL. Comisión de Química – Colegio de Ingenieros Especialistas D2. Agosto, 2010. Disponible en: https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/95399/465174/file/Qu%c3%admica%20%20Ambiental%20I.pdf
Declaración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano.  Estocolmo, Suecia, 1972.  
DE LA HOZ, Antonio. DIAZ, Angel. Quimica sostenible. {En línea}. Disponible en: http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/seguridad/n110/docs/Archivo%20PDF%20(703%20Kb).pdf
DOMENECH, Xavier; PERAL, José. Química Ambiental de Sistemas terrestres. Departamento de química. Universitat Autónoma de Barcelona. Editorial Reverte. Barcelona, 2006. ISBN: 84-291-7906-2
MOTA AVILA, Antonio. Química del medio ambiente. Universidad de Granada. Disponible en: http://www.ugr.es/~mota/Quimica_Medio_Ambiente.html
Organización de las Naciones Unidas-ONU
PAJARO CASTRO, Nerlis; OLIVERO VERBEL, Jesús. Química verde: Un nuevo reto. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, vol. 21, número 2, 2011, pp 169-182- Universidad Militar Nueva Granada. {En línea}. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/911/91123440009.pdf
PNUMA- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
PUENTE BRUGES, Jairo. Modulo química para el desarrollo sostenible. Maestría en Ciencias y Tecnologías Ambientales. Universidad Santo Tomas-Bucaramanga. 2015
REBORATTI, Carlos. Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Mundo Agrario. Revista de estudios rurales, vol. 1 Nº 1, segundo semestre de 2000. Centro de Estudios Históricos Rurales. Universidad Nacional de La Plata.
SABALAIN, Cristina. Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM/) en los países de América Latina. {En línea}. Disponible en: http://www.cepal.org/deype/noticias/noticias/2/37052/2009_09_ma_id_37052_sabalian_cristina_ppt.pdf
STANLEY, Manahan.  Enviromental Chemistry. Ninth Edition. CRC Press.
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). El medio ambiente. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/medio_ambiente
WIKIPEDIA. La enciclopedia libre. Química de la atmosfera. {En línea}. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica_de_la_atm%C3%B3sfera