¡HOLA MUCHACHOS!
Es posible que algunos de ustedes al empezar este semestre y en especial sus estudios en esta ciencia estarán llenos de diversas expectativas, positivas y negativas, recuerdo que cuando estaba en el colegio la creencia general era que esta asignatura era de las más difíciles y complicadas, que sólo unos cuantos podrían avanzar y obtener excelentes resultados en las evaluaciones. Ahora... si en la escuela se me complicaba, cómo será en la U? Me imagino que más difícil y con todo lo que hay que estudiar...
Ante todo quiero que por favor miren esto como una aventura, la aventura de aprender, y es de esta manera como creo yo se debe apreciar nuestro caminar en la universidad, cada conocimiento adquirido, cada logro obtenido, cada fracaso no planeado, todo esto hace parte de la vida... de la aventura de vivir, de crecer como personas, como profesionales. Así que los invito a disfrutar de esta etapa de sus vidas, de sacarle el máximo provecho a las horas de clase, a sus maestros, de no comer de lleno y atreverse a preguntar...porque solo con la pregunta se construye el conocimiento. Los invito a soñar, a trazarse grandes metas y exigirse al máximo, basta ya de consuelos y excusas (es que mi trabajo no me permite dedicarle el tiempo suficiente al estudio, es que tengo muchos problemas, es que no me queda tiempo, es que soy muy mala/o para los números) y demostremos que estamos hechos de un material especial, que todo lo podemos en Cristo y que nuestro unico obstáculo es nuestra mente.
¿Por qué es importante la química en los estudios ambientales?
La química tiene una gran influencia sobre la vida humana desde los tiempos más remotos. La misma palabra "química" nos habla de su antiguo origen, pues según unos viene de "khumos" (zumos), en alusión a la producción de metales a partir de sus respectivos minerales, existiendo también la creencia de que procede de "khemeia" que era el nombre que reciben las tierras negras de Egipto y también el negro de la pupila del ojo -símbolo de lo oscuro y oculto- por lo que "química" significó en un principio "la ciencia egipcia y secreta". En las épocas remotas se utilizaba para aislar productos naturales de utilidad en la vida diaria y buscar nuevas aplicaciones como pigmentos, elixires, ungüentos, conservantes, perfumes o utensilios domésticos.
Después, en los siglos XVIII y XIX, cuando la química alcanzó el rango de una verdadera ciencia y se comprendió lo que era realmente el átomo y se desarrolló el concepto de molécula, la química dejó de ser una ciencia empírica. Se introdujeron métodos cuantitativos en las reacciones y se descubrieron leyes que regulaban el sentido y la velocidad de las mismas.
Con estos nuevos conocimientos se desarrollaron técnicas para sintetizar sustancias nuevas que eran mejores que las naturales, o que podían reemplazarlas por completo con gran ahorro. Así empezaron a sintetizarse productos naturales de una manera eficiente y económica y a obtenerse nuevos materiales, cada vez más complejos, que hicieron posibles viejos sueños del hombre. Se crearon nuevos plásticos y tejidos, y también fármacos para combatir toda clase de enfermedades.
Paralelamente, y debido a los desarrollos científicos en otras ciencias como la física, la biología o la geología, se consiguieron otros espectaculares avances científicos y tecnológicos; pero pronto se hizo evidente que cada ciencia, a su manera, se basaba en el estudio de la materia y sus cambios. La química era la base de todas ellas y así aparecieron disciplinas que hacían de puente con la química, aprovechando sus avances, como la bioquímica, la geoquímica y la fisicoquímica.
La Química nos rodea por todas partes
Nuestros procesos corporales son químicos en su mayoría. Mientras respiramos, hacemos la digestión, crecemos, envejecemos e incluso pensamos, estamos siendo reactores químicos ambulantes. Los procesos químicos de las fábricas son diferentes en escala, más que conceptualmente, puesto que en ellas se procesan, se separan y se recombinan materiales para convertirlos en nuevas y provechosas formas.
La Química opera a escala humana
La Química, entre todas las ciencias, es la que se puede aplicar con mayor prestancia para resolver problemas a escala humana, como es el caso de la alimentación, el vestido, o la salud e higiene. Hay que dirigirse a la física si usted desea escindir átomos, a la astronomía si quiere descubrir agujeros negros. Pero si el niño necesita zapatos nuevos, entonces es la química lo que usted necesita (tanto si son de cuero, de caucho o de plástico su fabricación depende de procesos químicos).
La Química puede inventar por encargo
La investigación química opera en dos niveles: el de los descubrimientos científicos básicos, que a menudo no tienen aplicación inmediata, y el de los productos para satisfacer una necesidad determinada. Al producirse un problema humano - escasez repentina o anunciada, fallos en los materiales, o nuevos peligros - la industria química puede orientar sus objetivos de investigación para encontrar una solución.
La Química es la ciencia versátil que se renueva a sí misma
Establecida sólidamente en Europa desde hace más de 200 años, la química sigue encontrando nuevos caminos de provechoso desarrollo. Comenzó con la fabricación de materiales básicos como el vidrio y el jabón, y ha evolucionado hasta la ingeniería genética.
La Química es la ciencia basada en el conocimiento
El conocimiento químico, como muestran la literatura científica y el registro de patentes, crece vertiginosamente. La química no sólo descubre nuevos procesos, sino que en todo momento intenta saber por qué y como funcionan, y de qué manera pueden ser mejorados y controlados.
La Química es la ciencia del Siglo XXI y habrá que dirigirse a ella para resolver los problemas que nos acucian
Durante los próximos 30 años, la población mundial aumentará en 2.000 millones de personas que necesitarán alimento, vestido, vivienda, proteger su salud y vivir en un entorno acogedor. Ya hoy día se estima que 1.250 millones de personas carecen de viviendas adecuadas, más de 1.700 millones de personas no disponen de sistemas de saneamiento convenientes y al menos 2.100 millones de habitantes carecen de energía eléctrica. Por otro lado, una gran parte de la humanidad no está suficientemente nutrida y en los países más pobres la esperanza de vida se encuentra entre los 35 y los 45 años, frente a cerca de 75 en los países desarrollados. La existencia de una mayor esperanza de vida en estos países, ha hecho que adquiera una importancia creciente el objetivo de combatir las enfermedades crónicas de los más ancianos: artritis reumatoide, la osteoporosis, artrosis, Alzeihmer, involución senil, cardiopatías... Para superar todas estas carencias será la Química la ciencia a la que habrá que dirigirse durante el próximo milenio.
|
|
PERO... Y LA RELACIÓN CON LA INGENIERÍA?
Nuestro Universo esta constituido de materia y energía, nosotros somos materia y energía, nuestro cuerpo constantemente está transformando sustancias en otras o en distintos tipos de energía necesarios para que ocurran las diversas funciones vitales (metabolismo, respiración, etc). La Química al ser la ciencia que estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la materia como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía, es requerida en las areas de Ingenieria, pues se entiende como ingeniería al conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la creación, perfeccionamiento e implementación de estructuras (tanto físicas como teóricas) para la resolución de problemas que afectan la actividad cotidiana de la sociedad, por lo que los problemas cotidianos como separar materiales (en ingeniería de producción), la correcta manipulación de sustancias (en todas las ingenierías) lo podemos lograr gracias al estudio de la química.
Así que los invito a que hagan un recorrido en los diferentes contenidos de este blogger y dejen su aporte para enriquecerlo cada vez más.
Éxitos
Dios los continúe bendiciendo
No hay comentarios :
Publicar un comentario